"El título del artículo puede resultarles curioso y poco relacionado con nuestro común interés por los helicópteros, pero el mismo apunta a una breve historia de los comienzos, el avance que brindo la electrónica y finaliza con un análisis y reflexión."
Empecemos entonces por definir QUÉ ES el hobby del Aeromodelismo: Constituye una actividad de esparcimiento netamente creativa, que, llenando nuestros tiempos libres nos permite desarrollar una habilidad manual e intelectual a través de la cual construimos paso a paso un modelo, lo ponemos a punto y lo logramos hacer volar tal como originalmente soñáramos. Nos ocupa el cerebro y las manos, descargando las tensiones de la vida diaria y nos reemplaza la necesidad de recurrir a psicólogos...!!!
Para ello invertimos: dinero en la compra de los elementos, paciencia, constancia, conocimientos, experiencia, ínter consultas e inventiva, muchas horas de trabajo durante su proyecto y construcción, mucha ilusión y alguna tensión a la hora del primer vuelo de prueba y la gran satisfacción de ver que nuestra obra, luego de algunos retoques finales cumple con lo originalmente calculado y soñado, y que todo ello ha sido producto de nuestra dedicación y habilidad personal ello nos llena de satisfacción y orgullo. Por eso el aeromodelista en general es muy meticuloso y prolijo, no toma en cuenta las infinitas horas invertidas, para lograr lo que pretende, y con orgullo exhibe en los campos de vuelo el producto de su meticulosa dedicación Ello es el fruto de SU HABILIDAD personal.
El aeromodelismo es muy acertadamente llamado "EL HOBBY CIENCIA" pues nos obliga a incorporar conocimientos de carpintería, mecánica, motores, electricidad, electrónica, pegamentos, pinturas, soldaduras, idea básica sobre resistencia de materiales, teoría de estructuras, aerodinámica,. meteorología, etc. que, de no ser por nuestro hobby nos hubiese llevado muchos años de Universidad, incorporar adecuadamente.
Antiguamente todos los vuelos eran "libres" y la única manifestación controlable desde tierra era el "U control" o vuelo circular comandado a cables. Con la aparición de la electrónica, aplicada a este hobby, nace alguna vez, la categoría "Radio Control". Todos aquellos que hoy pasan "los 50" podrán recordar las primeras radios a válvulas y "escape" los que, con esfuerzo y gran habilidad de parte del piloto, malamente lograban controlar nuestros primeros modelitos monocanal. Todavía ni se soñaba con volar un helicóptero modelo por radio control.
A través de los años la electrónica aplicada fue creciendo y nos empezó a brindar soluciones a infinidad de problemas que antaño parecían imposibles o solo solucionables con mucho ingenio, gran esfuerzo, y eran patrimonio de unos pocos, Así se lanza la carrera de la electrónica aplicada al radio control y pudimos asistir a la aparición de las primeras radios de 4 canales proporcionales AM.
Incluso pudo haber una firma americana, hoy desaparecida, que las ofrecía en kit, acompañada de amplio manual de instrucciones, para que cada uno se la construyese en casa.
En algún momento de esa época aparecieron los primeros helicópteros, engendros casi inviolables que usaban esas primeras radios de 4 canales para aviones, descubriéndose entonces que su vuelo distinto y específico requería la necesidad de lograr algunas "mezclas" entre comandos, que por entonces aún debía hacerlas el piloto en forma manual, ese tipo de vuelo era difícil e impredecible.
Poco a poco el ingenio humano empezó a diseñar algunas formas mecánicas de lograr dichas mezclas, y continuar usando con mas éxito esas primitivas radios Así empezamos a volar algunos de nosotros. El giróscopo no existía. Con el tiempo, las radios crecen y ya ofrecen 5 y 6 canales, el AM es reemplazado por el FM, sumando además, distintas mejoras como los reversores de servos, eso ya era un lujo total.
Tiempo después aparecen los "dual rates" y los "exponenciales" comandados por pequeños potenciómetros manuales. Los Helicópteros no se quedan atrás y aparecen entonces las primeras radios de 5 y 6 canales, dedicadas específicamente a ellos; muy elementales aún, comparadas con las actuales, pero resolviendo ya electrónicamente algunos problemas específicos como la mezcla de cola, la pre-aceleración y el corte de motor para autorrotar.
En algún momento nace el famoso giróscopo que venía a resolver el frustrante problema de tener quieta la cola. El primero que recuerdo fue un KAVAN, que debía ser conectado desarmando el servo de cola, para soldarle un par de cables que los conectase; engendro que nunca cumplió su misión adecuadamente. El tiempo los fue mejorando y paulatinamente aparecieron los de doble sensibilidad, todavía mecánicos. Muchos de ellos aún prestan excelente servicio. La electrónica continuó avanzando y así aparecieron las radios mas grandes y sofisticadas, de, 8 y luego hasta 10 canales, llenas de llavecitas, switches y potenciómetros, varias curvas de vuelo, curvas para invertido, autorrotación y mezclas de cola, la famosa nueva "Banda Angosta", todo ello acompañado de escasos manuales siempre flacos, mal explicados y poco entendibles.
Todavía me pregunto si la electrónica creció porque crecían las exigencias del nivel de pilotaje o nuestro nivel creció al ritmo que nos permitió la electrónica.
Un acelerado cambio en la alocada carrera electrónica se produjo cuando se reemplazaron los obsoletos sistemas de potenciómetros, por la nueva y moderna programación digitalizada con sus clásicos visores de cuarzo, donde todos los valores se podían visualizar porcentualmente.
Eso marcó un gran hito, "el antes" y "el después" de la programación digital, la vieja generación comenzó a desaparecer o quedar relegada a los modelos muy elementales en manos de novicios. Rápidamente se fueron incorporando las "múltiples memorias" y "la polivalencia", que permitía la posibilidad de intercambiar un programa de avión, de planeador o helicóptero en la misma radio. El cambio de modulación AM, FM, PCM y SPCM la asignación de varias funciones a un mismo switch. El sistema "fail safe" programable canal por canal. La copia de datos entre distintas memorias de un mismo transmisor y la transferencia de datos entre 2 transmisores similares. El cambio voluntario de frecuencias, a través del "sintetizador" con solo pulsar un switch. La interconexión entre el transmisor y un PC para el intercambio, corrección y almacenamiento de datos, etc. La nómina de posibilidades es incontable y crece día a día. La descripción y aparición de los avances mencionados es posible que no guarde una adecuada cronología, tal cómo ha ido fluyendo de mi memoria, así la he trascrito. Paralelamente a la sofisticación de las radios, fueron apareciendo en el mercado distintos dispositivos electrónicos que continuaron relevando de trabajo a los pilotos, simplificando el vuelo y la puesta a punto de los modelos. Podríamos mencionar entre otros:
Dada la magnitud, diversidad y permanente aparición de novedades, tengo la plena seguridad de haber olvidado mencionar algunas y quien sabe que nuevo elemento electrónico que solucione otro problema o facilite nuestros vuelos, estaremos a punto de presenciar mañana mismo.
En mi opinión, la practica del helicopterismo moderno de competición FAI, se ha convertido en una suerte de "Formula uno" donde tiene mas posibilidades de estar en punta, solo quien tiene la posibilidad económica de invertir en toda esta sofisticación electrónica, que tiene un alto costo.
Esta categoría, así tal como esta planteada tiene cada día menos adeptos. En nuestro país apenas son 3 pilotos. En USA no superan los 12 a 15. En un Campeonato mundial nunca se superó los 60 inscriptos. Es posible que en poco tiempo mas nos enfrentemos a la necesidad de limitar o prohibir ciertos dispositivos para tratar de priorizar un poco la habilidad de pilotaje, equalizando posibilidades, tal como ya ha ocurrido en otros deportes.
Hasta aquí mi brevísimo relato de donde arrancamos años atrás y hasta donde llegamos hoy.
AHORA MI REFLEXIÓN: Si nos remontamos al párrafo inicial donde definimos "En que consistía nuestro hobby", que nos exigía y que nos brindaba pienso que la electrónica aplicada al hobby, con su vertiginoso avance, nos ha ido dando novedades, solucionando problemas y brindando comodidades servidas "en bandeja" pero también nos ha ido quitando mucho del sabor original al irnos reemplazando el tradicional ingenio, inventiva y mano de obra personal que cada hobbista ponía en su trabajo.
En materia de pilotaje, cuando hace 10 años atrás se veía un helicóptero evolucionando en maniobras de acrobacia avanzada, se le miraba con mucho respeto pues se sabia que detrás de ello había años de experiencia y dedicación, tanto en la fineza de una trabajosa puesta a punto, como en el paciente entrenamiento del piloto para lograr ese nivel.
Hoy, donde todo esta solucionado y comandado por los distintos dispositivos electrónicos de abordo, podemos ver en cualquier campo de vuelo, motores que suenan como un violín, que no pierden ni ganan una sola r.p.m. durante todo un vuelo, rotores que no tienen una sola vibración, modelos que efectúan toda una gama de acrobacias con precisión micrométrica, tanto hacia adelante, como invertido y marcha atrás, en manos de jovencitos que hace apenas unos meses comenzaron a volar, uno en principio se maravilla del espectáculo ofrecido, los envidia sanamente, pero luego..., reflexionando un poquito, se pregunta... si toda la electrónica que les permite hacer eso, les fallara... que seria capaz de hacer ese piloto por si mismo...???
De ninguna manera estoy pretendiendo negar aquí los avances de la electrónica que tanto nos ha dado, y de la que yo mismo me valgo a diario, pero en materia de satisfacción personal como hobbista yo mismo me hago la pregunta... cuál de los dos medios se disfrutaba mas? Yo aún no me la he podido contestar.
Dejo la pelota ahi y que cada uno, luego de analizar estas líneas saque sus propias conclusiones, mas allá de lo que el mercado le ofrece en alocada carrera consumista
Como siempre ....BUENOS VUELOS,..y ....NO ROMPAN PALAS ......
Copyright © 2011 - TodoHeli -
Apto. Correos 256 - Valladolid 47080